lunes, noviembre 26, 2007

Poesía de domingo

HAPPY NEW YEAR

Mira, no pido mucho,
solamente tu mano, tenerla
como un sapito que duerme así contento.
Necesito esa puerta que me dabas
para entrar a tu mundo, ese trocito
de azúcar verde, de redondo alegre.
¿No me prestás tu mano en esta noche
de fìn de año de lechuzas roncas?
No puedes, por razones técnicas.
Entonces la tramo en el aire, urdiendo cada dedo,
el durazno sedoso de la palma
y el dorso, ese país de azules árboles.
Asì la tomo y la sostengo,
como si de ello dependiera
muchísimo del mundo,
la sucesión de las cuatro estaciones,
el canto de los gallos, el amor de los hombres.

Julio Cortazar

sábado, noviembre 24, 2007

Pa Tti

domingo, noviembre 18, 2007

Poesía de domingo

Tiempos modernos
Atravesamos unos tiempos calamitosos
imposible hablar sin incurrir en delito de contradicción
imposible callar sin hacerse cómplice del Pentágono.

Se sabe perfectamente que no hay alternativa posible
todos los caminos conducen a Cuba
pero el aire está sucio
y respirar es un acto fallido.
El enemigo dice
es el país el que tiene la culpa
como si los países fueran hombres.
Nubes malditas revolotean en torno a volcanes malditos
embarcaciones malditas emprenden expediciones malditas
árboles malditos se deshacen en pájaros malditos:
todo contaminado de antemano.

Nicanor Parra

sábado, noviembre 10, 2007

Poesía de domingo

La luna
Hay tanta soledad en ese oro.
La luna de las noches no es la luna
que vio el primer Adán. Los largos siglos
de la vigilia humana la han colmado
de antiguo llanto. Mírala. Es tu espejo.

Jorge Luis Borges

viernes, noviembre 09, 2007

Gente distinta

domingo, noviembre 04, 2007

Poesía de domingo

Ocultar lo más íntimo

Como un insecto
inmóvil en la rama
quiero semejar
algo que nadie
busque, vea, persiga.

Eila Kivikkaho

viernes, noviembre 02, 2007

La nueva de Pescetti

Luis María Pescetti es uno de los grandes showmans para niñós que se vieron en estos tiempos. Desde el Boletín de su página me llegó hoy una nueva canción de Pescetti. Se llama "El cura de mi pueblo", y fue compuesta por él. La canción parece ingenua, pero habla de todas aquellas cosas a las que nos someten de chicos. Un de esas cosas es justamente la religión y la disciplina y el respeto con todo lo relacionado con ella. Después del fallo del caso Von Wernich, me he estado preguntando insistentemente cómo es que nuestras cabezas terminan llenas de símbolos y cómo esos símbolos pueden tranquilizar, dar paz, pero además bajo ellos se puede matar y torturar en forma desmedida. Por eso tal vez me llamó tanto la atención la canción de Pescetti, me parece que dice muchas cosas muy importantes desde la mirada de un chico.
Acá les copio un poquito de su letra, pero la pueden leer y escuchar entera en la página de Luis: www.luispescetti.com.

EL CURA DE MI PUEBLO
El cura de mi pueblo tenía un árbol
frente a la puerta de su iglesia.
Su árbol daba muchas piñas
que eran blandas y oscuras.
A la hora de la siesta
medíamos nuestros pies.

Armábamos bandos para la guerra,
juntábamos municiones,
así limpiábamos el frente
y la vereda de su iglesia.
La batalla un poco intensa, es verdad,
luego dejaba todo igual.

En lo mejor de la pelea,
él salía hecho una furia.
Nos hacía formar una fila y no sonaba
que venía a salvar nuestras almas.
Así entrábamos
a catecismo
a oír la palabra de Cristo.

lunes, octubre 22, 2007

Cumpleaños


El hombre llega y se sienta con timidez, agarra una empanada y come con una sonrisa, pero sigue retraído. Mira alrededor y habla con una voz de garganta ajetreada. Sus ojos se ocultan en unos anteojos de marco grueso y oscuro. Toma unas gotas de whisky y se anima a entrar en la charla. Sonriente, cuenta un par de anécdotas, y las pecas le van dibujando la ironía y la inteligencia en el rostro.
-"Y bueno, iba caminando y lo vi a Silvio y ahí nomás le dije '¿Y Silvio? ¿Te gustó la versión que hicimos con Mercedes del Cornudito azul?"
-¿Y qué te dijo Silvio?
- Nada, se rió un poco, no sé qué me dijo.
-¡Pero Charly! ¿Por qué le dijiste eso a Silvio?
-¡Porque siempre me pregunté qué decirle a Silvio Rodríguez si lo veía, y no se me ocurría nada, y bueno, cuando lo vi, se me ocurrió eso!"

Charly García, comenzó así una velada inolvidable para mí en donde contó muchísimas anécdotas mientras comía empanadas, tomaba whisky y escuchaba el CD de Alberto Rojo. Siempre me llamó la atención su timidez, pero lo más curioso es la ternura que genera y el estado de desamparo que muestra cuando está solo, sin escenario, sin cámara y sin público.
Hoy Charly García cumple 56 años, y es uno de mis artistas preferidos.

domingo, octubre 21, 2007

Poesía de domingo

Tu nombre

Trato de escribir en la oscuridad tu nombre. Trato de escribir que te amo. Trato de decir a oscuras todo esto. No quiero que nadie se entere, que nadie me mire a las tres de la mañana paseando de un lado a otro de la estancia, loco, lleno de ti, enamorado. Iluminado, ciego, lleno de ti, derramándote. Digo tu nombre con todo el silencio de la noche, lo grita mi corazón amordazado. Repito tu nombre, vuelvo a decirlo, lo digo incansablemente, y estoy seguro que habrá de amanecer.

Jaime Sabines

Madre


Por la lucha incansable, por acogernos en su regazo a lo largo de treinta años, por habernos enseñado a caminar hacia adelante pase lo que pase, por mostrarnos cómo y hasta dónde ama una madre. A ellas, sobre todo a ellas, feliz día de la madre.

domingo, octubre 14, 2007

Poesía de domingo

ADAN Y EVA (fragmento)


IV

-Ayer estuve observando a los animales y me puse a pensar en ti. Las hembras son más tersas, más suaves y más dañinas. Antes de entregarse maltratan al macho, o huyen, se defienden. ¿Por qué? Te he visto a ti también, como las palomas, enardeciéndote cuando yo estoy tranquilo. ¿Es que tu sangre y la mía se encienden a diferentes horas?
Ahora que estás dormida debías responderme. Tu respiración es tranquila y tienes el rostro desatado y los labios abiertos. Podrías decirlo todo sin aflicción, sin risas.
¿Es que somos distintos? ¿No te hicieron , pues, de mi costado, no me dueles?
Cuando estoy en ti, cuando me hago pequeño y me abrazas y me envuelves y te cierras como la flor con el insecto, sé algo, sabemos algo. La hembra es siempre más grande, de algún modo.
Nosotros nos salvamos de la muerte. ¿Por qué? Todas las noches nos salvamos. Quedamos juntos, en nuestros brazos, y yo empiezo a crecer como el día.
Algo he de andar buscando en ti, algo mío que tú eres y que no has de darme nunca.
¿Por qué nos separaron? Me haces falta para andar, para ver, como un tercer ojo, como otro pie que sólo yo sé que tuve.

JAIME SABINES

lunes, octubre 08, 2007

Cuarenta años de Revolución



HASTA SIEMPRE
Aprendimos a quererte,
Desde la histórica altura,
Donde el sol de tu bravura
Le puso cerco a la muerte.

Aquí se queda la clara,
La entrañable transparencia
De tu querida presencia,
Comandante Che Guevara.

Tu mano gloriosa y fuerte
sobre la historia dispara,
cuando todo Santa Clara
Se despierta para verte.

Aquí se queda la clara,
La entrañable transparencia
De tu querida presencia,
Comandante Che Guevara.

Vienes quemando la brisa
con soles de primavera
para plantar la bandera
con la luz de tu sonrisa

Aquí se queda la clara,
La entrañable transparencia
De tu querida presencia,
Comandante Che Guevara.

Tu amor revolucionario
te conduce a nueva empresa,
donde espera la firmeza
de tu brazo libertario.

Aquí se queda la clara,
La entrañable transparencia
De tu querida presencia,
Comandante Che Guevara.

Seguiremos adelante
como junto a ti seguimos
y con Fidel te decimos :
«¡Hasta siempre Comandante!»

Aquí se queda la clara,
La entrañable transparencia
De tu querida presencia,
Comandante Che Guevara.

CARLOS PUEBLA

martes, septiembre 18, 2007

A un año, aparición con vida



La noticia parecía un chiste. Pero no lo era. Uno de los testigos más importantes en la causa de Echecolatz había desaparecido, tras su declaración del juicio de setiembre en donde condenaron a perpetua al ex jefe de policía, torturador y asesino Miguel Echecolatz y lo acusaron de genocidio por crímenes de lesa humanidad.
De las primeras circulares que llegaban por mail y se esbozaban apenas en algunos medio gráficos ya pasó un año. López siguen sin aparecer mientras el gobierno “hace todo lo que puede”. Puede poco este gobierno parece, porque en plena democracia desapareció alguien, y, con énfasis en el indefinido, nadie puede explicar nada.
Uno más, y López no es 30.002, porque todos sabemos que desde el 2002 aumentaron las denuncias. Sin embargo, además de no saber nada de López, tenemos que soportar a un Bussi, un Menéndez, para nombrar sólo dos peces muy gordos, sin juicio. De qué se protege el estado, qué teme la justicia. Cuántas excusas más tenemos que soportar, entre 1986 y 1990, cuando Alfonsín y Menem los dejaron libres.
Hoy se cumple un nuevo aniversario nefasto en este país, y yo me siento humillada por la democracia y el estado. Hasta cuándo habrá que aguantar al fascismo en Argentina.
Hoy, en este triste aniversario, no puedo más que seguir pidiendo “APARICIÓN CON VIDA” para Julio López, otro luchador, uno de los artífices de la detención del genocida Echecolatz.


Testimonio de Julio López
"Jorge Julio López, desaparecido"

domingo, septiembre 16, 2007

miércoles, septiembre 12, 2007

Presentación de un documental

EL TUCUMANAZO, EL DOCUMENTAL

Épicas jornadas de lucha y rebeldía vivió el pueblo tucumano. Entre 1969 y 1972 se levantó resuelto a enfrentar a la feroz dictadura de Onganía. Tres Tucumanazos fueron el resultado de la resistencia obrero–estudiantil contra la opresión. Resistencia contra el cierre de los ingenios azucareros. Resistencia contra el cierre del comedor universitario. Resistencia contra la dictadura. En Mayo del '69, paralelo al Cordobazo "Tucumán Ardía" solidarizándose con la lucha nacional. En Noviembre del '70 fue el punto culmine de la lucha contra la dictadura en jornadas que tuvieron en jaque a las fuerzas del orden. En Junio del '72, el Quintazo fue la lógica reacción ante el cierre del comedor universitario y el asesinato de un estudiante salteño.
Tres Tucumanazos, El Tucumanazo.

Un Documental de Diego Heluani
Basado en la investigación de Rubén Kotler
ESTRENO JUEVES 13 DE SETIEMBRE 2007
21.30 Hs. En Salón de Patio Lorca
(Av. Alem 222 - Tucumán)

Título: El Tucumanazo
Director: Diego Heluani
Investigación Histórica: Rubén Kotler
Guión: Diego Heluani - Rubén Kotler
Revisión de textos: Maby Sosa
Cámara y Edición de Video: Diego Heluani
Edición de Audio: - Martín Villa
Musicalización: Exequiel Frías - Andrés Herrera
Voz en Off: Julio Vega
Archivo: La Gaceta , Di Film

Idioma: Español
Duración: 75 minutos
Sitio: www.eltucumanazo.net

martes, septiembre 11, 2007

Te recuerdo Amanda


11 de Septiembre de 1973
Víctor se dirige a la Universidad Técnica del Estado, su lugar de trabajo, donde cantaría en la inauguración de una exposición, desde la cual se dirigiría al país el Presidente Allende. Los militares rodean el recinto universitario ingresando a él el día siguiente, tomando detenidos a todos los profesores y alumnos que se encontraban en su interior.

Víctor Jara es llevado al Estadio Chile y torturado.

Muere acribillado el 16 de Septiembre, pocos días antes de cumplir 41 años.

Nuestra fecha


Rara. Esta parte del continente americano es rara. Hoy se cumplieron 34 años del golpe de estado chileno, y nadie en este país lo recuerda. Portadas y portadas de diarios, todas consignando el atentado a las Torres Gemelas. ¿Realmente creen que eso cambió el mundo? ¿Nadie recuerda entonces a aquel hombre que soportó siete horas en el Palacio de la moneda de Chile tratando de resistir un golpe de estado, uno de los primeros que dejaron los peores saldos en toda Latinoamérica?
¿Por qué es más fácil compungirse para anunciar la noticia del aniversario de las Torres Gemelas y obviar casi por completo el aniversario de la dictadura pinochetista sin tener en cuenta que las dictaduras sí cambiaron Latinoamérica para siempre?
A veces me resisto a creer que ganaron los dictadores, los fascitas, los reaccionarios y todos aquellos que bajo la máscara de amor a la vida, son los que engendra violencia y la alimentan día a día.
Pero parece que sí. “Allende, Allende, el pueblo te defiende” cantaba el pueblo chileno, ese pueblo que quedó huérfano, que luchó y resistió por una vida en democracia socialista, ese mismo pueblo que murió torturado y asesinada, y que partió lejos de su patria para no convertirse en un cadáver. Pero esos cantos populares no llegaron para el otro lado de la cordillera. Nosotros los argentinos, no lo escuchamos, o peor, ya lo olvidamos.
Hoy fue un nuevo aniversario de una de las primeras dictaduras que atrozmente fueron trazando el mapa de las dictaduras que se fueron expandiendo a otros países entre ellos en el nuestro. Pero eso no importa, porque tal vez en ese entonces, el Palacio de la Moneda, rodeado de tanques y soldados, la metralleta de Allende volándose su propia cabeza no tenía cámaras y las imágenes no circularon rápidamente, y se las vieron.
El 11 de setiembre siempre estuvo en mi cabeza, aún antes del 2001, y no por el día del maestro. Desde que tengo siete años, el 11 de setiembre es el día en que Chile quedó en manos del fascismo pinochetista, y es el país del que conozco mucha gente, que anda desperdigada por el mundo, porque un día tuvo que irse para siempre de su patria. Es también el último día en que Victor Jara pudo tomar la guitarra y cantarle al viento sus coplas de lucha y libertad. El 11 de setiembre es una fecha triste también para los latinoamericanos, pero Estados Unidos, además de matar a Allende, nos robó la fecha. Y nosotros lo dejamos.


Notas relacionadas: "Allende, el presidente que asumió
la responsabilidad de todos"

Chacarera tucumana

"La informática" es una chacarera muy tucumana que comenzó a circular por la web hace un tiempo. Su autor es Federico Fernández y ahora, el tema tiene también su "videoclip". La chacarera está plagada de "tucumanismos" y tiene aquellas expresiones propias de nosotros, poreso sobre todo es que divierte mucho escucharla. Acá pueden ver el video, además está subtitulado.

miércoles, septiembre 05, 2007

Cortázar y las escaleras


A este texto lo encontré en audio, me gustó, logré tipearlo. Es de Julio Cortázar, y en más de una web está leída por él. Enloquecí a la gente preguntándole como se llama, por fin, mi amiga Lucía, me pasó el dato por chat diciéndome "¡oye, que el texto es Último round, tomo II. 1969". Ahí va:


En un lugar de la bibliografía del que no quiero acordarme, se explicó alguna vez que hay escaleras para subir y escaleras para bajar; lo que no se dijo entonces es que también puede haber escaleras para ir hacia atrás.
Los usuarios de estos útiles artefactos, comprenderán sin excesivo esfuerzo que cualquier escalera va hacia atrás si uno la sube de espaldas, pero lo que en esos casos está por verse es el resultado de tan insólito proceso. Hágase la prueba con cualquier escalera exterior; vencido el primer sentimiento de incomodidad e incluso de vértigo, se descubrirá a cada peldaño un nuevo ámbito que si bien forma parte del ámbito del peldaño precedente, al mismo tiempo lo corrige, lo critica y lo ensancha. Piénsese que muy poco antes, la última vez que se había trepado en la forma usual por esa escalera, el mundo de atrás quedaba abolido por la escalera misma, su hipnótica sucesión de peldaños; en cambio bastará subirla de espaldas para que un horizonte limitado al comienzo por la tapia del jardín, salte ahora hasta el campito de los Peñaloza, abarque luego el molino de la Turca, estalle en los álamos del cementerio, y con un poco de suerte llegue hasta el horizonte de verdad, el de la definición que nos enseñaba la señorita de tercer grado. ¿Y el cielo, y las nubes? Cuéntelas cuando esté en lo más alto, bébase el cielo que le cae en plena cara desde su inmenso embudo. A lo mejor después, cuando gire en redondo y entre en el piso alto de su casa, en su vida doméstica y diaria, comprenderá que también allí había que mirar muchas cosas en esa forma, que también en una boca, un amor, una novela, había que subir hacia atrás. Pero tenga cuidado, es fácil tropezar y caerse; hay cosas que sólo se dejan ver mientras se sube hacia atrás y otras que no quieren, que tienen miedo de ese ascenso que las obliga a desnudarse tanto; obstinadas en su nivel y en su máscara se vengan cruelmente del que sube de espaldas para ver lo otro, el campito de los Peñaloza o los álamos del cementerio. Cuidado con esa silla; cuidado con esa mujer.


Si querés escuchar o ver más cosas de Julio Cortázar, podés entrar a www.juliocortazar.com.ar. Es una de las tantas páginas que hay sobre él.

domingo, agosto 26, 2007

Poesía del domingo

En un Café
He vuelto ahora sin saber por qué
a estar triste más triste que un tintero
Triste no soy o si lo soy no sé
la maldita razón porque no quiero

He vuelto ahora sin saber por qué
a estar triste en las calles de mi raza
He vuelto a estar más triste que un quinqué
más triste que una taza

Estoy sentado ahora en un café
y mi alma late late
de sed de no sé qué
tal vez de chocolate

No quiero esta tristeza medular
que nos da un golpe traidor en una tarde
Pide cerveza y basta de pensar
El cerebro está oscuro cuando arde.

Carlos Edmundo de Ory