jueves, marzo 26, 2009

Palabras de un quichuista


El domingo acompañé a mi amigo Diego hasta Santiago del Estero para hacerle una entrevista a Sixto Palavecino. Antes de llegar a la casa de Sixto presenciamos el programa radial Alero quichua que difunde la lengua quichua y ahí lo conocimos a don Belindo Farías. Mientras tomaba algunas imágenes observé a lo lejos un señor que atento a la cámara posaba para todas las fotos, así que me acerqué. Cinco palabras fueron suficientes para entender que Belindo Farías, el patriarca del quichua prometía una buena entrevista y no gráfica, por eso decidimos con Diego realizar este videíto (nuestro primer corto en conjunto). Don Belindo se dedica a difundir la lengua quichua, es poeta, fue policía y estuvo en las primeras filas de los bomberos voluntarios. Además de aceptar alegremente la entrevista, Belindo nos regaló sus poemas, el diploma con el que fue homenajeado hace unas semanas y una revista con una nota-homenaje a su labor. Acá va el video


Este post es el menor del gemelo que está en Zoom

domingo, marzo 22, 2009

Canción de domingo


Palabras para Julia
Tú no puedes volver atrás
porque la vida ya te empuja
como un aullido interminable,
interminable.
Te sentirás acorralada,
te sentirás perdida o sola,
tal vez querrás no haber nacido,
no haber nacido.

Pero tu siempre acuerdate
de lo que un día yo escribí,
pensando en tí, pensando en tí,
como ahora pienso.

La vida es bella, ya verás
como a pesar de los pesares
tendrás amigos, tendrás amor,
tendrás amigos.
Un hombre solo, una mujer
así tomados de uno en uno
son como polvo no son nada
no son nada.
Entonces siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en tí, pensando en tí
Como ahora pienso.

Otros esperan que resistas,
que les ayude tu alegría
que les ayude tu canción
entre sus canciones.
Nunca te entregues ni te apartes
junto al camino nunca digas:
"no puedo más y aquí me quedo".
Entonces siempre acuerdate
De lo que un dia yo escribí
pensando en tí, pensando en tí
Como ahora pienso.

La vida es bella, ya verás
Como a pesar de los pesares
tendrás amigos, tendrás amor
tendrás amigos.
No sé decirte nada más
pero tú debes comprender
que yo aún estoy en el camino.

Pero tú siempre acuerdate
De lo que un día yo escribí
Pensando en tí, pensando en tí
Como ahora pienso . . .

Paco ibañez - Agustín Goitizolo

viernes, marzo 20, 2009

Angustia




"Desapariciones", Los Fabulosos Cadillacs

Democracia a medias


LA INSEGURA SEGURIDAD
“La derecha tomó la bandera de las marchas”
La mesa del bar, con los 30 grados de temperatura, se hace un descontrol de voces que se concentran sobre los vasos de cerveza. Un poco de sosiego, el habla cansina y la charla toma otro camino, vinculado con la reaparición de voces totalitarias.

—¿Qué opinan del resurgimiento de la derecha y el pedido de pena de muerte encabezado por la farándula?
Albertina: —Ahí se leen claramente las cosas no resueltas de la democracia. No se puede creer que una mujer como Susana Giménez salga a decir: “El que mata tiene que morir”. Eso es impresionante (risas). Es una vergüenza, porque esta señora llamó a la prensa y a todo el mundo para decir esa barbaridad. Se montan sobre un aparato armado para decir cualquier cosa.

—¿Se habla con liviandad de la pena de muerte?
Nicolás: —A mí me gustaría preguntarle a la gente que ahora bate el parche pidiendo seguridad: ¿dónde estabas cuando la dictadura arrasaba el país? Hoy, los que piden muerte son los mismos que apoyaron la dictadura en el ‘76. Lo que no se puede creer es que Susana Giménez haya llamado a una marcha: la derecha ha tomado la bandera de las marchas. El discurso “los derechos humanos son para los delincuentes”, es claramente una de las grandes derrotas culturales de la democracia.

Malena: —Es patético. Pero es extraño que esta gente que ahora pide pena de muerte en pos de la seguridad nacional sea la misma que nunca dijo nada en reclamo por la cárcel a los genocidas. O sea, que la libertad de los genocidas (que en muchos casos deben ser sus vecinos en los countries) no les molesta. Eso se cura de una sola manera: justicia efectiva y no pena de muerte. Que hay gente que se caga en el prójimo, que la pobreza no le duele ni lo indigna, y que sólo reclama justicia cuando se trata del propio culo... Eso no es novedad para nadie. Lo preocupante es que lo griten públicamente con tanto descaro y eso no genere una respuesta contundente. Por lo contrario, tienen el apoyo de muchos. Eso ha tenido mucho éxito en los 90 también; pero no todo ha sido dicho y Latinoamérica está dando sorpresas, mejor dicho, los pueblos.


(pertenece a la nota “Los desaparecidos no pueden pasar desapercibidos” que salió publicada en el suplemento NO de Página 12, para leer la nota entera, hacé clik acá)

miércoles, marzo 18, 2009

La tintura es dañina


Sabía que no pensaba, que jamás tuvo un mínimo de sentido común, que no le importaba nada de nada, pero no imaginé que llegue a tanto. Que debajo de esta diva con simpatía mayúscula, gracia y encanto sea tan fascista, y lo que le faltaba era esto, reivindicar a las fuerzas armadas, pedir la colimba.¿Por qué después de todo el mal que le hizo a este país las fuerzas armadas uno tiene que bancarse a esta descerebrada diciendo tales barbaridades? El problema es que, tal como ella repite, mucha gente pienda como ella, pero el problema, para mí más grave es que por lo tanto se siente legitimada. Me imagino que todavía faltará escuchar a todos los otros forros que saldrán a opinar como ella. No en vano Luca hablaba de Rubia tarada, ¿no?.

Artículos relacionados: "Duro ataque de Hebe de Bonafini contra Susana Giménez"
"Otro exabrupto de la diva"
Susana propuso "la vuelta de la colimba" para "sacar a los chicos del paco"
"Bien por Hebe"

lunes, marzo 16, 2009

Otra vez


Los colegas de El Tribuno la venían pasando mal. Los sueldos, además de bajos, se pagaban con retraso. Este fin de semana, y después de meses de tensiones, asambleas, auditorías y reuniones interminables, despidieron a 31 empleados entre periodistas, fotoperiodistas y personal administrativo. Los compañeros despedidos están a la espera de una conciliación obligatoria, y viendo cómo pueden resolver las cosas, aunque lo cierto es que quedaron sin trabajo en medio de una gran desprotección legal, empresarial y gremial, todo sumado a falta de solidaridad de otros colegas y medios que no quisieron hacerse eco ni publicaron lo que está pasando en El Tribuno. Desde Sin soltar el lápiz va todo el apoyo a los compañeros que quedaron sin trabajo una vez más por el maltrato y estafa de los empresarios, y la inoperancia del accionar gremial. Espero que las cosas se solucionen y que alguna vez un medio gráfico pueda ofrecer sueldos dignos y continuidad en Tucumán.

domingo, marzo 15, 2009

Canción de domingo


Viene clareando
Vidita, ya me voy
de los pagos del Tucumán.
En la Aconquija viene clareando,
vidita, nunca te he de olvidar.

Vidita, triste está
suspirando mi corazón.
Y con el pañuelo, te voy diciendo,
vidita, paloma, adiós... adiós...

Vidita, ya me voy
y se me hace que no hei volver.
Malaya mi suerte tanto quererte
vidita, y tenerte que perder.
Malaya mi suerte tanto quererte.
Viene clareando mi padecer.

Al clarear yo me iré
a mis pagos de Chasquivil.
Y hasta las espuelas
te irán diciendo, vidita,
no te olvides de mí.

Zamba sí, penas no,
eso quiere mi corazón.
Pero hasta la zamba
se vuelve triste, vidita
cuando se dice adiós...

Atahualpa Yupanqui

martes, marzo 10, 2009

Para ir a jugar




"Puerta de los dos", Fernando Cabrera.

lunes, marzo 09, 2009

En público



El Enano no tiene ganas de contar nada, todo porque es lunes y encima está gris de invierno, a pesar de que es verano. Por eso, hoy yo tomo las riendas del espacio y subo la primera imagen del Enano. ASí lo pensó mi amiga Sabrina Laurenzo, ella fue quien se animó a ponerle cuerpo. Este es sólo un boceto, los dibujos con colores vendrán otro día que el Enano esté de lunes absoluto.

domingo, marzo 08, 2009

Canción de domingo


Retrato
De amplia miel
era su corazon en agraz,
y su boca locuaz,
como un viento fluvial.

La corriente total
de su sangre en acción
la arrastraba en turbión
convencido y caudal.

No fue extraña al telar,
por la usina pasó,
a la greda volvió,
regresó de la mar,
y a mi lado durmió.

Germinó con aquel
resplandor maternal
que la hacía panal,
y la henchía de ser.

Y aprendió al comprender
y comprendió al pensar
y pensó al militar
Y militó al crecer.

No fue extraña al telar
por la usina pasó,
a la greda volvió
Regresó de la mar,
y a mi lado soñó.

Cuando ardió la ciudad
cuando el tanque arrasó
y su pueblo cayó
traicionado otra vez.

La vi mucho a través
de los meses actuar
trabajar, ayudar
Desgarrarse los pies.

No fue extraña al telar
por la usina pasó,
a la greda volvió
Regresó de la mar...
y desapareció.


Patricio Manns
Horacio Salinas

jueves, marzo 05, 2009

Estados



"Estoy triste. Y tengo ganas de estar triste y revolver la tristeza con una cuchara filosa"

de "El curioso incidente del perro a la medianoche", Mark Haddon

lunes, marzo 02, 2009

Adentro


El Enano siente que afuera hay mucho ruido. Ni siquiera se atreve abrir los ojos y en el fondo sabe que no hace falta. Está cansado de los ruidos y de la soledad. Prefiere no salir, no abrir los ojos y quedarse quieto esperando que llegue la hora de la luna. Con los ojos cerrados se mira para adentro hasta que se cansa, respira profundo y por fin, el Enano sueña.

domingo, marzo 01, 2009

Canción de domingo


Alto el fuego
Mira,
yo aquí me bajo,
yo dejo el tren en esta estación.
Me asusta, tu guerra, menos
que el alto el fuego en tu corazón.

Linda,
cuando vos quieras,
dejo este amor donde lo encontré.
En tren con destino errado
se va más lento que andando a pie.

Mi zamba será sincera,
será, creo, para bien,
y no será porque quiera,
que estoy dejando marchar tu tren.

Mira
por la ventanilla,
verás mi rostro alejándose.
Hay quien dice que el camino
te enseña cosas ; yo no lo sé.

Mi zamba se irá contigo,
tendrá una buena razón ...
Y yo en este andén vacío
viendo alejarse mi corazón.

Jorge Drexler

jueves, febrero 26, 2009

Abuelo


Era un gran peronista, pero antes había pasado por las filas del socialismo. Le gustaba mucho leer y amaba trabajar la madera. Era alto, tenía ojos claros, voz fuerte y carácter duro. Y era hermoso, como nadie. Recuerdo su gran afición al relato, su pasión desmedida por la política, su amor por la justicia social, su talento para construir, y sus ganas de hacer, siempre. Hace tres años murió, era mi abuelo y estaba a dos meses de cumplir 102 años. Su cabeza seguía intacta, llena de recuerdos, pensamientos y grandes ideas, pero su corazón estaba un poco harto. Mi abuelo es una de las cosas más hermosas que tuve en mi vida. El día que se enfermó yo venía bajando de los valles y cuando me dieron la noticia de que lo internaban me di cuenta que él no quería vivir más. Llegué horas después al hospital y no dejaron que lo vea porque estaba ya en terapia. Cuando insistí, el médico me dijo "quedate tranquila, nunca vi a alguien tan lúcido y tan sano como tu abuelo. A las 12.30 lo podés ver". Al viejo se le dio por morir a las 12.20 de ese día domingo, como no podía ser de otra manera. Para él:


"Viejo corazón", de Polo Giménez, por Alfredo Ábalos

martes, febrero 24, 2009

Puro amor




"Seguir viviendo sin tu amor", Luis Alberto Spinetta.

lunes, febrero 23, 2009

Espejo


El Enano descubre que alguien lo mira. Tiene su tamaño y lo ve muy flaquito. Le molesta un poco que el otro lo mire tanto con los ojos grandes, y le dan ganas de sacarle la lengua, pero se arrepiente, porque le parece ver algo en los ojos del flaquito y le viene como un dolor de panza y ganas de llorar. El Enano entonces decide levantar una mano y saludarlo. El otro hace lo mismo que él. El Enano sigue pensando que el otro tiene los ojos tristes y está demasiado flaco. Con las mejillas sucias de lágrimas que no terminan de salir, el Enano siente que muy pocas veces tuvo al frente un espejo tan fiel.

domingo, febrero 22, 2009

Canción de domingo


Vos también estabas verde

Vuela un jet
hacia el sur
la cósmica cintura
es el folklórico ataúd de un DC-10
que se hace estrellas contra el suelo.
Hoy estoy
como un jet
perdido entre las nubes
sin señales para ver adonde voy,
pero mi corazón no es ciego.
Puedo subir al cielo,
puedo vivir haciéndote el amor,
pero me voy.
Otro whisky y ya van mil
yo me pregunto entonces
si aún estarías aquí
para cuando yo no era nadie
y no tengo plata en el bolsillo.
La nostalgia aquí otra vez
no entiendo los que hacen
lo mismo que yo hice ayer
pero como hasta ahí nomás,
como viviendo en el pasado.
Me escapé sin pensar,
escuché a los Beatles
y me fui a buscar la soledad
y vos también estabas verde.
Puedo subir al cielo
puedo morir haciéndote el amor
pero me voy
pero me voy.

Charly García

jueves, febrero 19, 2009

Vida




"Mi vida", Manu Chao

martes, febrero 17, 2009

Redonda


La luna está dibujada. Ella sola se dibuja en el cielo para que todo el mundo la mire. El Enano piensa que la luna sale para él y apenas la ve saca un banquito a la vereda y la mira con amor; y siente que cada noche él se dibuja su propia luna.

domingo, febrero 15, 2009

Canción de domingo


Bajan

Tengo tiempo
para saber si lo que sueño
concluye en algo.
No te apures ya más, loco
porque es entonces cuando las horas
bajan, el día es vidrio sin sol
bajan, la noche te oculta la voz
y además vos querés sol
despacio también podés hallar la luna.

Viejo roble
del camino
Tus hojas siempre se agitan algo
Nena, nena
qué bien te ves
cuando en tus ojos no importa si las horas
bajan, el día se sienta a morir
bajan la noche se nubla sin fin
y además vos sos el sol
despacio también podés ser la luna.

Luis Alberto Spinetta

viernes, febrero 13, 2009

Cada vez son más


Hoy se confirmó la noticia, ya suman 97 los nietos de las Abuelas de Plaza de Mayo. La última nieta encontrada es hija de Antonio García y de Beatriz Recchia, militantes montoneros, y hermana de Juliana García Recchia, que trabaja para la organización de derechos humanos. Me da una inmensa felicidad la noticia, sin embargo no pude dejar de sentir bronca cuando escuché hablar a Juliana. Ella nunca va a jugar a las muñecas con su hermana, nunca la ayudará a juntar el pasto para los reyes magos, nunca podrá contarle sus penas adolescentes. Tantas cosas le quedaron afuera que me da bronca, a pesar de la alegría. Ojalá muchos hermanos más puedan encontrarse, ojalá muchos abuelos se fundan en abrazos con sus nietos, ojalá muchos hijos puedan por fin conocer el camino revolucionario de sus padres.

Link: "Abuelas confirmó el hallazgo de la nieta número 97"

jueves, febrero 12, 2009

Cortázar y su maravilla




Dicen que hace varias décadas atrás todas las mujeres soñaban con ser la Maga. De eso no puedo dar fe. De lo único de que sí puedo dar fe es de la existencia de los cronopios, de los famas y de las esperanzas.

"En algún rincón, un vestigio del reino olvidado. En alguna muerte violenta, el castigo por haberse acordado del reino. En alguna risa, en alguna lágrima, la sobrevivencia del reino. En el fondo no parece que el hombre acabe por matar al hombre. Se le va a escapar, le va a agarrar el timón de la máquina electrónica, del cohete sideral, le va a hacer una zancadilla y después que le echen un galgo. Se puede matar todo menos la nostalgia del reino, la llevamos en el color de los ojos, en cada amor, en todo lo que profundamente atormenta y desata y engaña. Wishful thinking, quizá; pero esa es otra definición posible del bípedo implume".
(fragmento del capítulo 71 de Rayuela)

lunes, febrero 09, 2009

Nostalgia




"Sodade", Cesarea Evora

domingo, febrero 08, 2009

Canción de domingo


La solitaria
Templando la macha de la soledad,
me perdí en los montes,
que en la ciudad no hay
pa' que no me viera
la libertad y el nombre
que tanto me hace llorar.

Desperté del vino que me hace olvidar
Esos dos luceros que saben hablar,
y este canto alegre que es la amistad
de saber que hay alguien
que ama por amar

¡Ay cuando vuelva
sin que me vea nadie!
Me iré a cantarle
a los olvidados
porque no quiero
que ya me vean
con los dos ojos llorados

Me iré a buscar
entre las canciones
una piel caliente
pa' olvidar dolores
algún ser que sepa
de amores y dudas,
O una piel que nunca
haya sido muy pura

Entre chacareras, sueños y vidalas
de la tierra misma construiré mi casa
pa' que vengan siempre los olvidados
que menos la suerte todos han golpeado.


Luigi jusid

miércoles, febrero 04, 2009

Arriba


El Enano sabe que no puede alcanzar el estante en donde está el frasco con chocolate. Resulta que hoy, de repente hace calor y en lugar de café con leche, quiere leche chocolatada bien fría. El Enano se desespera porque la mamá puso bien alto el cacao, allá donde sólo ella llega, pero con banquito. El Enano sabe que pone a riesgo su vida. Acumula en el banquito enclenque una caja de madera, dos tomos del diccionario de hojas amarillentas y una cacerola. Ahora sí, puede ser que llegue, pero el problema está en que no sabe si con tantas cosas encima, podrá subir al banquito. Al Enano esta vez le da risa no alcanzar el chocolate, porque además le viene vértigo, y ganas de gritar, y más ganas que nunca de tomar la chocolatada helada. Respira hondo, en el fondo, sabe que hay más probabilidades de quedarse a mitad de camino y caer como bolsa de papas en el suelo. Pero sube igual. El diccionario está firme ahí, la cacerola en cambio se resbala y la caja de madera promete soportar el peso. El Enano siente unas ganas locas de reír a carcajadas, ya está arriba de todo eso, y aunque el montón de cosas tiemble, él se siente seguro. Igual todavía le queda ponerse en puntas de pie para alcanzar el frasco de vidrio con el cacao. El Enano desafía el vértigo, la estabilidad, el equilibrio y la gravedad, y se ríe. Está contento. Sobre todo porque hoy siente que tomará la chocolatada más rica del mundo.

domingo, febrero 01, 2009

Canción de domingo


Fueguito de la mañana
Está ardiendo aquí en mi pecho
un brasero de esperanza
en mi corazón un fuego,
un fuego que no se apaga.

Leña verde que revienta,
corazón enamorado,
rescoldo de las pasiones,
brasitas que queman tanto.

Las cenizas del olvido
quieren apagar el fuego
pero siempre nos entibian
los tizones del recuerdo.
Hoy el fuego está creciendo
las voces son llamaradas
voces nacidas del alma
van quemando las gargantas.

Un amigo en la confianza
fueguito de la mañana
un silencio compartido
ramitas secas del alma.

Ardor del sentirme lejos
lejos de lo que más quiero
como queman la distancia,
como queman los recuerdos.

Pueden quitarte los ojos
pueden quitarle los sueños
debes cuidar que no apaguen
el fuego que llevas dentro.

Jacinto Piedra

jueves, enero 29, 2009

Sin Soriano


"Yo no tengo biografía. Me la van a inventar los gatos que vendrán cuando yo esté, muy orondo, sentado en el redondel de la luna"
Osvaldo Soriano, Educación sentimental, Página 12, 28 de noviembre de 1993

Hacía unos días apenas que había conocido a Charly García, y no terminaba de reponerme del impacto, cuando se me sumó otro: había muerto Osvaldo Soriano. Yo había llegado de Cosquín con la noticia de José Luis Cabezas asesinado, y lo de Soriano después completaron la sensación de que 1997 sería un año terriblemente desolador. Unos años antes, no muchos, había leído Una sombra ya pronto serás y me había fascinado con No habrá más penas ni olvidos, y unos meses atrás mi prima me había regalado Piratas, fantasmas y dinosaurios, uno de sus últimos libros. Después vinieron otros, pero esos me marcaron. Me gustan hasta el cansancio, tanto que no ninguno de ellos está hoy en mi biblioteca, los regalo, los presto, los comparto. Quisiera escribir como Soriano, pensar como Soriano, ser como Soriano. Por lo pronto, me gustan los gatos y la noche pero no creo que sea eso suficiente. Hoy, a pesar de que se cumplen doce años de su muerte, sigo pensando en que es el único escritor y periodista con quien me hubiese gustado compartir por lo menos un café.

miércoles, enero 28, 2009

Tres, nada más




"Tres notas para decir te quiero", Vicente Amigo.

lunes, enero 26, 2009

Suerte

Dicen que cuando llega un grillo a la casa es señal de buena suerte; pero si se lo mata la buena suerte se transforma en miles de infortunios. Eso lo sabe el Enano, por eso, camina para atrás con sus piecitos descalzos y cada vez que pasa al lado del grillo se tapa los ojos para no ver a ese bicho espantoso.

domingo, enero 25, 2009

Canción de domingo


Nada
He llegado hasta tu casa...
¡Yo no sé cómo he podido!
Si me han dicho que no estás,
que ya nunca volverás...
¡Si me han dicho que te has ido!
¡Cuánta nieve hay en mi alma!
¡Qué silencio hay en tu puerta!
Al llegar hasta el umbral,
un candado de dolor
me detuvo el corazón.

Nada, nada queda en tu casa natal...
Sólo telarañas que teje el yuyal.
El rosal tampoco existe
y es seguro que se ha muerto al irte tú,
todo es una cruz
Nada, nada más que tristeza y quietud,
nadie que me diga si vives aún...
¿Dónde estás, para decirte
que hoy he vuelto arrepentido
a buscar tu amor?

Ya me alejo de tu casa
y me voy ya ni sé donde...
Sin querer te digo adiós
y hasta el eco de tu voz
de la nada me responde.
En la cruz de tu candado
por tu pena yo he rezado
y ha rodado en tu portón
una lágrima hecha flor
de mi pobre corazón.

Horacio Sanguinetti

viernes, enero 23, 2009

Así


"Pasaron otoños, primaveras, inviernos. A veces llovía y el viento aplastaba las gotas de lluvia contra los cristales del autobús, difuminando el paisaje urbano. Entonces, él imaginaba que el autobús era la casa de los dos. Había hecho unas divisiones imaginarias para colocar la cocina, el dormitorio de ellos, el cuarto de baño. E imaginaba una vida feliz: ellos vivían en el autobús, que no paraba de dar vueltas alrededor de la ciudad, y la lluvia o la niebla los protegía de las miradas de los de afuera. No había navidades, ni veranos, ni semanas santas. Todo el tiempo llovía y ellos viajaban solos, eternamente, sin hablarse, sin saber nada de sí mismos. Abrazados".

(fragmento de El paraíso era un autobús, de Juan José Millás)

jueves, enero 22, 2009

Nada más triste


Gaza, la prisión más grande del mundo, está siendo transformada en un matadero. La palabra Franja (como en la Franja de Gaza) está empapada con sangre, como ocurrió hace 65 años con la palabra ghetto. Día y noche la Fuerza de Defensa Israelí lanza bombas, obuses, armamento radioactivo y de fósforo gbu39, balas de ametralladora por aire, mar y tierra contra una población civil de 1.5 millones de personas. El número de muertos y mutilados incrementa con cada nuevo reporte noticioso de los corresponsales internacionales, a los que les está prohibido por Israel entrar a la Franja. Sin embargo, la cifra crucial es que por cada baja israelí hay cien bajas palestinas. Una vida israelí es equiparada a cien vidas palestinas. Las implicaciones de este supuesto son reiteradas constantemente por el vocero israelí con el fin de hacerlas aceptables y normales. La masacre tendrá muy pronto su secuela de pestilencia: casi ninguna vivienda cuenta con agua ni energía eléctrica, los hospitales carecen de médicos, medicinas y generadores. La masacre viene de un bloqueo y un estado de sitio. Más y más voces por todo el mundo se levantan en protesta. Pero los gobiernos de los ricos con sus medios de comunicación mundiales y su orgullosa posesión de armas nucleares le confirman a Israel que se harán de la vista gorda ante lo que la Fuerza de Defensa Israelí está perpetrando.
*
“El llanto de un lugar entra en nuestro sueño”, escribió el poeta kurdo Bejan Matur, “El llanto de un lugar entra en nuestro sueño y ya no se va nunca”.
Nada sino la tierra arrasada.


(fragmento del artículo "El llanto de un lugar", de John Berger. Para leerlo, hacé clik acá)

lunes, enero 19, 2009

Eternamente


Mueve la cabeza hacia la izquierda primero y después hacia la derecha. Sacude los brazos y los pies no paran de dar vueltas. El Enano salta, se ríe, grita, repite palabras, inventa, se siente feliz. No entiende muy bien qué pasa, pero cree que una fuerza interna hace que sus lágrimas se conviertan en risas y al revés también. Lo transforma por dentro, y le gusta. Con el volumen alto y en medio de tanta euforia trata de recordar cuál fue la primera melodía que lo condenó a necesitar de la música para siempre.

(gracias Victoria)

domingo, enero 18, 2009

Canción de domingo


El resignao

Te entrego mi ilusión
pa'que la pises como un sapo
ponete un zapato
no te vayas a ensuciar,
mirá que uno siempre muere
y vuelve a resucitar.

Me he cortado el pelo,
me he cambiao toda la ropa,
ya no quiero fumar
y tomar otra cosa más que sopa.
Con la cara al sol
y los ojos más serenos
ya me tragao el veneno
y soy inmune a tu corazón.

Lo que tengo yo,
todo lo que yo tengo
un camino largo,
algunos sueños, y no los vendo.
Te voy a encontrar
en alguna senda
porque sos la prenda
que ha engualichao este corazón.

Diego Ferronato

martes, enero 13, 2009

"Un tipo al natural"



Y el rock lo va a sufrir mucho. Porque Sokol era un tipo al natural. Cero pose. Casi el antilook con cara, ropa y códigos de rockero de la calle. Se lo podía ver caminando, apenas oculto tras unos anteojos negros marca Acme, en el barrio que fuera. Con el pelo corto –de ahí lo de Bocha– o con el pelo largo y un increíble parecido a Carlos Monzón. Tomando cerveza en Hurlingham, o un helado bajonero –de limón– en Corrientes y Esmeralda o un fernet matador en González Catán. Siempre con esa cinética de la simpatía que se manifestaba en hoyuelos, en los lindes de la cara. Con el saludo en la punta de los labios. Sokol era así: el Bocha. Mirada de halcón y cierta timidez de origen que debía, sí o sí, ocultarse tras la pesada armadura de los excesos. Vago pero querido. Cierta vez, antes del choque y con Basta! recién salido, fue el artífice de que Las Pelotas no se reuniera, completo, en la famosa quinta de Hurlingham. Faltaba él y ninguno de sus compañeros sabía dónde estaba, ni a qué hora iba a ir, ni siquiera si iba a ir. Nunca llegó. Y hubo que insertar una foto de archivo para simular una suerte echada. Estaba en un bar de la zona, con sus amigos. “Y viste cómo es él... muy volátil”, decía Daffunchio, resignado. Otra vez, ya fuera del grupo y consolidando –a los tumbos– su criatura propia, El Vuelto, tardó dos horas en llegar a una rueda con medios nacionales. Se había colgado hablando con Ojos Lejos, un personaje habitué de Hurlingham. “Es mi pueblo, estoy cómodo. Yo pienso que el barrio une, genera una amistad enorme. No podés ni querés dejarlo así nomás. A los 20 años yo era como un barriletito, andaba vagueando por estas calles, tocando la guitarra”, dijo aquel día.

(fragmento de la nota de Página 12, escrita por Cristian Vitale)

Links a otras notas:
"El triste final de una vida agitada"
"Falleció Alejandro Sokol"
"Alejandro Sokol: de profesión, rockero"
"El infierno está encantador"
"Showman en tiempo real"
"La inspirada e indomable vida de un auténtico rocker"

lunes, enero 12, 2009

Brillos


El Enano no tiene la más remota idea de lo que le está pasando. Lo sospecha, muy en el fondo de su cabeza, sobre todo cuando la panza se le endurece cada vez que asoma la cabeza por la ventana y la ve pasar. Ella sí que no sospecha nada. No sabe que los ojos del Enano se van con ella. Es linda, morocha, del mismo tamaño que él y con unos ojos hermosos. Sonríe todo el tiempo y eso la hace más hermosa. El Enano no es de mucho sonreír por eso ella le llama la atención. A ella, cuando se ríe se le salen brillitos de sus ojos, y el Enano no puede dejar de pensar que los brillitos caen sobre él. Sabe que cuando el sol enrojece pasa por la vereda con el delantal desabrochado y los pelos desordenados, y él la espera escondido detrás de la ventana con el corazón paralizado.

Triste rock


Murió Sokol. No hay mucho para decir, sabemos que tocó con Sumo, que se fue de Las Pelotas hace un tiempo y que estaba a punto de sacar el primer disco con su nueva banda. Era uno de los tipos más copados del rock, noble, talentoso, genuino. Subo acá el tema "Mareada", de cuando estaba en Las Pelotas.

domingo, enero 11, 2009

Canción de domingo


Esperando el impacto

¿A dónde iré?
como un fusil cargado
tirando a cualquier lado
es resignación
O es la lucidez
antes del final
suelo bucear
en un mar hirviendo
de cara a la libertad

Hoy viajo solo y sin volver
será que el resto es languidecer
me gusta estar cayendo
voy esperando el impacto

Dejaré mis sueños vencidos
para otra ocasión
como un big bang
quiero estrellarme
cerca de la eternidad

Y hoy viajo solo y sin volver
Será que le resto es languidecer
Me gusta estar cayendo
Voy esperando el impacto

Y en le abismo me encontraré
y en la caída te nombraré,
me gusta estar cayendo
voy esperando el impacto

Algo falló
todo sigue estando
algo cambió
todo sigue igual que ayer.

Bersuit Vergarabat

lunes, enero 05, 2009

Indagaciones


El Enano está parado en la fila de la escuela, como siempre en el primer lugar. Está aburrido, desatento a todo lo que pasa alrededor. Al Enano no le importa nada y se pregunta, mientras mira a sus compañeros, por qué a él siempre le tienen que subir el ruedo de los pantalones.

domingo, enero 04, 2009

Canción de domingo


Aixa

Ruge papá,
Aisa se ha portado mal
esa es la queja y hay que obrar
para que no vuelva a pasar,
que se le ocurra dibujar
cuando se le empieza a dictar.

En casa se le castigó,
después de la tarea
no hay juegos hoy.
Pero la madre en compasión
le prende la televisión,
y Aisa prefiere el balcón.

En la calle hay un laberinto
de niños que juegan,
abajo la espera Oscarito,
un pistolerito
"Falta, Aisa, pa' empezar la guerra"

Y hay que arreglar esta canción,
creo que perdió su dirección.
En realidad lo que pasó
Aisa oyó Revolución
y entonces dibujaba un sol.

Vanito Caballero

viernes, enero 02, 2009

A 50 años


¡Viva Cuba! ¡Viva Fidel! ¡Viva el Che! ¡Viva la Revolución!


"Guantanamera", Con$pirazion.

lunes, diciembre 29, 2008

Desayuno


El mate cocido tarda mucho más en enfriarse que el café, y mucho menos que el té. Aunque lo revuelva y de tanto revolver caigan algunas gotas en el mantel. El Enano mira por la ventana y ve pasar a su amigo del frente que se va a hacer las compras. La mamá del vecino del frente va a trabajar temprano, como la suya, con la diferencia de que él no tiene a nadie más que a su mamá. El vecino, en cambio, tiene dos hermanos. Todos menores a él, y a veces tiene que cocinarles. Otras veces ni siquiera puede ir a la escuela para cuidarlos, porque alguno está resfriado o con vómitos, o con alguna de esas pestes que siempre tienen los chicos. Su vecino trabaja como un ama de casa hasta que vuelve su madre, y entonces, recién entonces puede jugar. Por eso, cuando el Enano ve que su vecino parte a la verdulería, o sale a darle la mamadera a la más chiquita, para no tentarlo, ni le silba, porque a su vecino enseguida se le vienen las ganas de salir. El Enano se hace su propio mate cocido que tarda por lo menos quince minutos en enfriarse, y después también se cocina alguna macanita para comer antes de ir a la escuela, pero no siempre, porque la mamá le deja a veces algo en la heladera. En el fondo piensa que le gustaría que el vecino lo invite a comer porque él no tiene ni hermanos. El Enano mientras comienza a tomar el mate cocido piensa también en el amor de hermanos, ese misterio, y decide de repente que el amor entre hermanos es más grande que el amor de una madre, no así el perdón. Un hermano sabe todo del otro y lo ama como a nadie y hasta a veces puede perder la vida por defenderlo, pero no siempre perdona. Una madre en cambio, perdona absolutamente todo a su hijo, con ceguera con confianza, con amor de madre. El Enano saca las migas, y mientras el pan va quedando hueco, piensa qué será mejor. Y no sabe si prefiere el amor de madre o el amor de hermano.

Contra la traición israelí


La noticia de los ataques de Israel a la Franja de Ganza despertó otra vez la vergüenza, el dolor y la bronca. Un grupo de tucumanos creó un blog en donde se informa bien acerca de la situación y la postura de todos aquellos que no estamos con el gobierno israelí. La dirección es www.ennuestronombreno.blogspot.com, y para dejar adhesiones deben enviarlas a la dirección ennuestronombreno@gmail.com

domingo, diciembre 28, 2008

Canción de domingo


Nos veremos otra vez

Aunque te abraces a la luna
aunque te acuestes con el sol.
No hay más estrellas
que las que dejes brillar
tendrá el cielo tu color.

No estés solo en esta lluvia
no te entregues por favor!
Si debes ser fuerte
en estos tiempos
para resistir la decepción
y quedar abierto, mente y alma,
yo estoy con vos.

Si te hace falta quien te trate con amor
si no tenés a quien brindar tu corazón
si todo vuelve cuando más lo precisás
nos veremos otra vez.

Serú Giran

viernes, diciembre 26, 2008

¿Todo bien?


lunes, diciembre 22, 2008

20 años


La noticia se expandía y sobre todo el virus. En marzo había muerto Miguel Abuelo y esta vez, le tocaba a Federico Moura. Recuerdo que no se sabía muy bien de qué moría la gente pero se hablaba de una enfermedad "extraña. Virus estuvo presente en la gestación de la nueva música de la democracia, cuando los artistas iban llegando de a poco al país en medio de una nueva búsqueda musical y poética. En Argentina, todo es difícil y a mediados de los 80 mucho más. En menos de un año murieron Luca Prodan, Miguel Abuelo y después Federico Moura y quedó un vacío inmenso. Hoy se cumplieron veinte años de la muerte de Moura, acá va un video demasiado visto ya, y una nota que salió ayer en Página 12 que realmente no tiene desperdicios, se llama "Pasado y presente de un vanguardista pop".


"Imágenes paganas", Virus.

Mojado


El Enano mira para afuera. Afuera, las gotas aumentan su velocidad y no cesan de caer. El Enano está contento a pesar de que le gusta más el sol. Mira a través del vidrio lleno de gotas y ve a la gente que pasa por la calle. Figuras raras, deformes, muy flacas o muy gordas. Al Enano le duele la panza de tanto reír. Ahora sabe que nada es real detrás de un vidrio mojado.

domingo, diciembre 21, 2008

Canción de domingo


Historia de las sillas
(a mi amiga, que la estaba esperando)

En el borde del camino hay una silla
la rapiña merodea aquel lugar.
la casaca del amigo esta tendida
el amigo no se sienta a descansar.
Sus zapatos de gastados son espejos
que le queman la garganta con el sol
y a través de su cansancio pasa un viejo
que le seca con la sombra el sudor.

En la punta del amor viaja el amigo
en la punta más aguda que hay que ver.
esa punta que lo mismo cava en tierra
Que en las ruinas, que en un rastro de mujer.
es por eso que es soldado y es amante
es por eso que es madera y es metal
es por eso que lo mismo siembra rosas
que razones de bandera y arsenal.

El que tenga una canción tendrá tormenta
el que tenga compañía, soledad.
El que siga un buen camino tendrá sillas
peligrosas que lo inviten a parar.
Pero vale la canción buena tormenta
y la compañía vale soledad
siempre vale la agonía de la prisa
aunque se llene de sillas la verdad.

Silvio Rodríguez

martes, diciembre 16, 2008

Lo que se siente




"Capricho", Babasónicos

El espejo que no podía dormir


Había una vez un espejo de mano que cuando se quedaba solo y nadie se veía en él se sentía de lo peor, como que no existía, y quizá tenía razón; pero los otros espejos se burlaban de él, y cuando por las noches los guardaban en el mismo cajón del tocador dormían a pierna suelta satisfechos, ajenos a la preocupación del neurótico.

Augusto Monterroso

domingo, diciembre 14, 2008

Canción de domingo


Juntos a la par


Le he pedido tanto a dios
que al final oyó mi voz
por la noche a más tardar
yendo juntos a la par.

Cartas de amor en el hall
se secan con el sol
lejos de la gran ciudad
ella es mi felicidad
nada como ir juntos a la par.

Nada como ir juntos a la par
y caminos desandar
el honor no lo perdí,
ese héroe que hay en mí
nada como ir juntos a la par

Sé su nombre, sé su edad
y sus gustos en la intimidad
cuando un corazón se entrega
y el mañana nunca llega
que más puedo hacer.

Nada como ir juntos a la par
y caminos desandar
el honor no lo perdí,
ese héroe que hay en mí
nada como ir juntos a la par.

Pappo

jueves, diciembre 11, 2008

Ojos


El Enano tiene los ojos enormes. Negros, tiernos. Le brillan los ojos cuando ve a su mamá, cuando está por llorar, cuando le traen la leche y cuando le vienen ganas de jugar, y juega. Al Enano le crecen los ojos cuando se asusta, cuando se sorprende y también cuando le viene alegría y mucha risa. El Enano cierra los ojos cuando tiene miedo, cuando llora, cuando tiene sueño, cuando sopla las velitas porque piensa que se le van a quemar las pestañas. El Enano se instala en la ventana y desde ahí ve todo. Ve cómo el sol va abriéndose camino en el pasto de la vereda y ve a una cucaracha esconderse detrás de la heladera.

martes, diciembre 09, 2008

Un poco de belleza




"A primera vista", de Chico Cesar. En esta versión, Chico Cesar y Daniela Mercury.

domingo, diciembre 07, 2008

Canción de domingo


De menos
El puente no alcanza,
el río es estrecho.
La lluvia es la trampa,
la lluvia es el cepo.
Camino deprisa,
ni busco, ni encuentro,
ni paso, ni quiero,
ni tengo, ni doy.

La calle cambió
su trayecto y no vuelve,
las normas distintas
son días sin verte.
Perdí las señales,
los horarios, los trenes.
Nostalgia es el verbo
que piensa en tu olor.

Y te echo de menos,
de menos, de menos,
espacio vacío
de mi corazón.

Noviembre se marcha
y nos deja hojas secas,
el mar son tejados,
alambres, antenas.
Me animo a olvidarte
en los días que llegan,
aunque hoy ha llovido
hay camisas al sol.

Y te echo de menos,
de menos, de menos,
espacio vacío
de mi corazón.

Pedro Guerra

jueves, diciembre 04, 2008

Vereda


El Enano odia la idea de tener que cruzar de calle. Le parece una decisión difícil absurda, insoportable. Sobre todo por la veredas. Seguro que si hace calor en la vereda del frente hay más techitos y el sol castiga menos. Pero a él le tocó alguna vez ir por esta. La misma que tiene más baldosas flojas, así que cuando llueve se moja más. Su vereda, por la que le toca ir tiene menos techitos, menos ventanas es menos divertida. Sin embargo, no quiere cruzarse a la otra. Siente que es como escapar. Piensa que hay gente que se cruza de vereda cuando ve a otra para no saludar, y se acuerda de él mismo con ganas de cruzarse corriendo el día que la mamá le dio un coscorrón y sintió que la vergüenza deshacía sus orejas. Pero no cruzó. Porque esa era la vereda que sus pies reconocían, sólo esa, y empieza a no comprender como es que hay gente que puede atravesar la calle con tanta facilidad. Irse, así nomás. Ahora llueve y para llegar a su casa, que está en la vereda del frente tiene que cruzar un pozo inmenso con agua, porque ahí hay un badén. El vértigo se hace ruido en la panza. Cierra los ojos, y antes de dar el salto se pregunta insistentemente por qué su casa siempre tiene que estar del otro lado.

martes, diciembre 02, 2008

Otra premiada


El premio Clarín a la trayectoria fue para Mercedes Sosa. Subo acá, a modo de felicitación, un videito que encontré en donde está además acompañada por dos maravillosos músicos, el guitarrista es Colacho Brizuela y el bombista, Domingo Cura.


"Grito santiagueño", de Raúl Carnota, por Mercedes Sosa en un recital del año 1983

Todos queremos a Capu


No hace mucho que está en la tele y su programa no es precisamente el de más rating, sin embargo es gracioso como hablás con cualquier persona de cualquier edad y seguro conoce por lo menos un personaje de Diego Capusotto. Anoche al finalizar precisamente el refrito de Los videos de Peter Capusotto me puse a ver la entrega de los premios Clarín y me pareció buenísimo que el premio de figura haya sido para él. Cuelgo acá el link de una nota que le hicieron hace unos meses los chicos internos del Instituto penal Luis Agote, en la revista "La vida y la libertad". Espero que la disfruten.

“En Estados Unidos te meten corcho y a nadie se le ocurre decir que hay inseguridad"

domingo, noviembre 30, 2008

Canción de domingo


Río y mar

A veces me siento grande como el mar
a veces un corto tiempo del río que va
soy un horizonte que te da las tormentas
y a veces soy un sauce que pide al viento dejar de llorar
río y mar, tal para cual

A veces soy un milagro que empieza
a veces una esperanza que pasó
soy una puerta del alba que se cierra
y a veces soy un caminante que te ruega por entrar
río y mar, tal para cual.

A veces soy el altar de la luna
a veces arena pobre con sombras
soy un fantasma salvaje que no vuelve
y a veces soy un pájaro que por vos quiere regresar
río y mar, tal para cual.

León Gieco

jueves, noviembre 27, 2008

De imposibles y otras cosas


(...) Y es que las leyes del deseo son otras. Ni siquiera la de desear imposibles, sino, mucho más sencillamente: de que es posible desear algo imposible.
Por ejemplo: si deseáramos volar una noche, encima de nuestra ciudad o nuestro pueblo, sin aviones ni máquinas, simplemente volar una noche, solos o de la mano de alguien, volar, y aún sabiendo que es imposible, nos permitimos desearlo, ocurre que nos enteramos de algo que nos gustaría. Y eso es como una pregunta, y no hay que acallar ninguna pregunta.
Fíjate que a mí me gustaría volar una noche sobre mi pueblo.
¿Cómo las brujas?
Como los pájaros, o sí, también, como las brujas.
¿Y por qué?
Porque es hermoso, por curiosidad, porque me da placer.
A mí no, dice la otra persona, a mí me gustaría ser invisible.
Pues ocurre que no todas las personas deseamos las mismas cosas imposibles.
No es lo mismo el que desearía volar de noche, que el que desearía ser invisible.
Y he ahí que hasta en eso somos diferentes(...)

fragmento del relato "Sobre lo saludable de desear imposibles", de Luis María Pescetti.

miércoles, noviembre 26, 2008

Recuerdo




"Luka", Suzanne Vega
(Para Ari)

lunes, noviembre 24, 2008

¿Dónde vamos a parar?




(Para agrandar la imagen hacé click sobre ella)

domingo, noviembre 23, 2008

Canción de domingo


Oración del remanso

Soy de la orilla brava,
del agua turbia y la correntada
que baja hermosa por su barrosa profundidad,
soy un paisano serio,
soy gente del Remanso Valerio,
que es donde el cielo
remonta vuelo en el Paraná.

Tengo el color del río
y su misma voz en mi canto sigo
del agua mansa y su suave danza
en el corazón,
pero a veces oscura,
va turbulenta en la ciega hondura
y se hace brillo
en este cuchillo de pescador.

Cristo de las redes no nos abandones,
y en los espineles déjanos tus dones.
No pienses que nos perdiste, que la pobreza
nos pone tristes, la sangre tensa
y uno no piensa más que en morir,
agua del río viejo llévate pronto
este llanto lejos que esta aclarando
y vamos pescando para vivir.


Llevo mi sombra alerta
sobre la escama del agua abierta
y en el reposo vertiginoso del espinel,
sueño que alzo la proa
y sube la luna en la canoa
y allí descansa
hecha un remanso
mi propia piel.

Calma de mis dolores,
ay Cristo de los pescadores!
Dile a mi amada
que esta apenada esperándome,
que ando pensando en ella
mientras voy vadeando las estrellas,
que el río esta bravo
y estoy cansado para volver.

Jorge Fandermole

viernes, noviembre 21, 2008

Reality suicidio


No lo dudó, antes que la justicia prefirió accionar el gatillo, como aquella vez que acribilló por las espaldas a tres hombres. La diferencia es que esta vez eligió hacerlo ante las cámaras y no ante cualquiera, fue la de Crónica. Desde hace 20 días la justicia buscaba al Malevo Ferreyra por una mega causa por su desempeño en un centro clandestino de detención durante la última dictadura militar en el ex arsenal Miguel de Azcuénaga. Según lo relatado, Crónica Tv llegó al lugar en donde estaba viviendo y de donde Gendarmería Nacional iba a buscarlo hoy viernes 21 por la tarde. Se había atrincherado en el techo de su casa donde está el tanque de agua, desde allí dio una nota larga a Roxana Bazán la cronista de Crónica y advirtió que lo iban a sacar muerto de su casa. Antes de pegarse un tiro delante de las cámaras exculpó a las fuerzas policiales, culpó en cambio a Laura Figueroa, la abogada que sigue la mega causa y desacreditó a los procesos y juicios a los represores. El Malevo preparó su muerte, buscó las cámaras y se pegó un tiro en el momento en el que entraban los gendarmes a buscarlo. Una muestra de más de autoritarismo, la última muestra de una cobardía a mano armada.

"Fue primicia"

jueves, noviembre 20, 2008

Fragmento


Sí, he sido mi padre y he sido mi hijo, me he planteado preguntas y las he contestado lo mejor que pude, me he hecho repetir, noche tras noche, la misma historia, que me sabía de memoria sin poder creerla, o nos íbamos, cogidos de la mano, mudos, sumergidos en nuestros mundos, cada uno en sus mundos, con las manos olvidadas, una en la otra. Así he sobrevivido, hasta el presente. Y aún esta noche parece que todo marcha bien, estoy en mis brazos, me sostengo entre mis brazos, sin mucha ternura, pero fielmente, fielmente. Durmamos, como bajo aquella lejana lámpara, embrillados, por haber hablado tanto, escuchado tanto, penado tanto, jugado tanto.

Samuel Beckett
Textos para nada, 1955 (Tusquets Cuadernos Marginales 22)

martes, noviembre 18, 2008

Historias

Este texto me llegó una vez por mail y me pareció increíble. Relata una historia de esas que suceden todos los días en este país, es de Sebastián Hacher Para leerlo entero hacé clik sobre el título del post.


Cuerpos Clandestinos

Esta ahí tirada, rota por dentro y por fuera. Querría descansar, dormir por un año o dos, y despertarse sabiendo que todo fue un sueño mal soñado. Tal vez lo fue y lo siga siendo, nunca se sabe.
La vecina dice que no quiere ir al médico, tiene miedo de que le abran una causa.
Ya casi no habla. Está despierta pero sumida en su pesadilla personal, temblando sobre ese catre mugriento, símbolo y celda de su martirio cotidiano. A la vecina se nubla la vista, quizá para no desmayarse frente a ella, e inventa algo para ayudar un poco. Nadie sabe muy bien qué, pero algo hay que hacer. Si por lo menos tuviéramos una matrona, algo más se podría intentar; un yuyo, un remedio de esos que a veces se consigue, o por lo menos un manosanta que rece por nosotros.
Desde aquella vez, cuando quemó el rancho de acá a la vuelta, todo fue de mal en peor. Se ganó un poco de respeto y quizá de temor en el barrio, pero también se sintió más sola, tan sola como en realidad siempre estuvo. Ahora esa soledad se hace notar en todo; en las miradas que se inclinan a su paso o en los murmullos silenciosamente arrojados para rodear su nombre. Hasta las calles desparejas parecen callar algún secreto cuando la ven llegar.
Siempre es de la misma forma. Ella es la culpable, o por lo menos eso piensan los que en este preciso instante están comentando sus desgracias junto a los braseros donde calientan el agua para el mate. Son esos que en cada ronda engañan sus estómagos y sus cabezas con el mismo azúcar. Si ella pudiera pensar ahora, si el dolor no le estuviera partiendo el alma y el cuerpo, seguramente sentiría sus miradas, sus risitas irónicas o sus comentarios de harpías falsamente indignadas. Hijos de puta, diría con los dientes apretados, mientras las pupilas de los otros se le clavan en la espalda como escalofríos. Hijos de puta, susurraría para sus adentros antes de maldecirse a sí misma.
Ya no le quedan mas lágrimas. Cada hijo fue un llanto convertido en cicatrices pequeñas que aprendió a amar con locura. De los seis que carga por el mundo, uno se fue por desnutrición, llevado a quién sabe qué instituto, amamantado por quién sabe qué otros pechos fecundos.
Por los otros se desgarra de hambre todos los días, para que no les falte un pedazo de algo con qué alimentarse.
Dicen que el don de llorar lo perdió el día que aprendió a odiar con todo su cuerpo. O tal vez la noche que las nubes la ampararon para prender fuego el rancho, sin importar quién estaba adentro y quién miraba por las rendijas de la intimidad de sus vecinos. Total, igual iban a comentar, igual la iban a perseguir las miradas, los silencios y los secretos gritados entre el barro y la mugre.
Ella no era de hacer esas cosas, pero aquella noche no podía hacer otra cosa, porque el ritual de la venganza era el único patrimonio de los sueños que le quedaban. No era simplemente tomar revancha, era pura oscuridad, y el fuego, una forma arrojar al cielo los fantasmas que la persiguen.
No, ella no era de hacer esas cosas y tampoco estas. Dice la vecina que por eso no se escucharon gritos cuando se hundió el alambre oxidado en el vientre. Fue todo muy rápido; un golpe seco, un balbuceo triste, y tirarse en el catre a esperar la muerte o que vuelvan los sueños que se convirtieron en pesadilla.
Así la encontraron cuando estaba por desangrase.
Ahora la llevan al hospital: no queda otra, hay que correr el riesgo. La cargan en un coche, y viaja recostada sobre las piernas de alguien que tiene como única fortuna, lágrimas para regalar al mundo.
Descansa sobre el regazo, casi duerme.
En el camino abre los ojos y pide que le lean un cuento, de esos que cada sábado por la mañana escucha casi tan atenta como los hijos que le quedan.
Con los ojos abiertos repite: quiero que me leas un cuento. Y por primera vez en muchos años, ese cuerpo clandestino vuelve a ser el de una niña. Aunque más no sea por un instante.

Buenos Aires, 12 de Agosto del 2004
Sebastián Hacher
sebastian@riseup.ne

lunes, noviembre 17, 2008

Pasado, presente, futuro


Caminar haciendo equilibrio entre el pasado y el futuro, cuando el presente es una simple cuerda parece algo imposible. Pero hay alguien que lo logró y es Gabriel Varsanyi en la muestra Pater que presentó la semana pasada en el MUNT. El fotógrafo no tiene más que imágenes, se va con ellas hacia los recuerdos, vuelve mira desde una foto antigua y pareciera que desde la que está al lado dispara otro clic que se convierte en el pasado de su futuro. Por eso, Gabriel une espacios y momentos sin tiempo, no importa qué pasa en la foto, ni quienes están ni qué estaban haciendo. Importa el encuentro. Varsanyi trabajó a partir de las fotografías de su padre, y ese es el paso hacia un presente que está claramente escindido. Y también se percibe en la muestra. Es fuerte la sensación que produce el recorrido por los dos salones, y es un tanto más fuerte la necesidad de volver a las imágenes mil veces más. Se mezcla con esa perturbación de mirar hacia atrás en un pasado ya seleccionado. Una extraña definición del tiempo trazada sólo en imágenes. La muestra va a estar toda esta semana en el MUNT, San Martín 1545, los que puedan, vayan a verla.

domingo, noviembre 16, 2008

Canción de domingo

Palito de tola

La luna se abre en el cielo
como una aurora de amor
mientras un fuego de tola
brilla en el fogón

La madre, rama sin tiempo
brota por una canción
fruto de amores lejanos
cantando sin voz

Palito de tola
deje de llorar
que cuando usted llora
me vuelvo arenal.
Duérmase mi niño
carne de cardón
espina y ternura
lo mismo que yo

Por cien caminos de llanto
el viento gime y su voz
cuelga en el aire cencerros
de plata y dolor

Bienhaiga el sueño del pobre
que no tiene un ruiseñor
y sólo espera en el alba
el oro del sol.

René Vargas Vera

viernes, noviembre 14, 2008

Vamos



"Vamos", de la banda chilena Con$pirazion, pertenece al disco "¡Apagá la tele!".

jueves, noviembre 13, 2008

Otra vez


Anoche me llamó un colega para darme la noticia: decidieron cerrar El Tablón Deportivo. El Tablón es un periódico que salió en setiembre y sacaba dos números por semana (lunes y viernes) y tenía un muy buen staff de profesionales. En Tucumán siempre hay proyectos editoriales que se generan con mucho esfuerzo y mucha seriedad sobre todo periodística, pero que mueren en el intento por causas, en general, económicas. Una vez más no se consiguieron auspiciantes para la publicación y otra vez hay que cerrar. No sé cuánta gente trabajaba en El Tablón, pero me parece que alrededor de 20 personas que, por lo que resultó del proyecto son talentosos, creativos y muy apasionados. Espero que El Tablón pueda resurgir más adelante.

lunes, noviembre 10, 2008

Lunes...



"Dont worry be happy", Bobby Mc Ferrin

domingo, noviembre 09, 2008

Canción de domingo

Testimonio vital
Cuando todo oscurezca, él escucha, habla ella,
cuando la tarde naranja desenrede la madeja,
cuando mi cuerpo tirite y tenga lista la maleta
has de disponer
que abran las ventanas y me dejen marchar,
que la noche no duela.
Me despedirás y arderé en una estrella.
Y celebrarás este pequeño milagro.

Han pasado algunos años desde la última promesa,
ella se marchó y dejó olvidado un cuerpo dormido.
Soñaremos que una noche a ella le pinchó la rueca
y no despertó.
Y a él sólo le queda celebrar
esta última ofrenda,
la despedirá y arderá en una estrella
y celebrará este pequeño milagro,
su pequeño milagro.

Él ha abierto las ventanas, y ella se aleja sonriendo,
imagina mientras la tarde naranja va cayendo.
Elegimos el camino, también al fin del trayecto,
y ahora a celebrar,
a la luz de una estrella vespertina y azul,
la hazaña de estar vivos,
conocerte aquí, todo aquello que fuimos,
ya sabes, en fin,
nuestro pequeño milagro,
mi pequeño milagro.

Ismael Serrano

viernes, noviembre 07, 2008

Con acento español

"Las canciones pueden servir de bálsamo", dice Ismael Serrano desde el escenario del teatro Alberdi, y la sentencia parece repetirse constamente en cada acorde de la guitarra. Ismael tiene los ojos oscuros y la sensibilidad de los grandes artistas, por eso mira tímidamente a su alrededor y no puede dejar de sentir lo que pasa. Y pasa que en Tucumán, donde está ahora, hay varias chicas que lloran sin parar porque no pueden dejar de sentir su cercanía. Pasa que las más osadas le gritan que lo aman, y él no se entrega fácilmente al amor. Pasa que él está en el escenario y tiene que entregar música, y lo hace de la mejor manera. Mientras canta, es inevitable que en la cabeza se nos dibuje cada frase, y que el corazón reviva cada pena o cada alegría, y eso es algo que se siente en el ambiente. A lo largo de dos horas y media de show, Ismael hace otra apuesta. Acompañado de su fiel Freddy Marugán en la guitarra, ahora tiene también una escenografía que sitúa al público en un pueblo costero llamado Peumayén. Ismael está renovado, llegó a Tucumán con los bolsillos llenos de historias y cuentos que quiere compartir, y las cuenta en el escenario con gracia, soltura, con ese dejo tan suyo de ternura y picardía, que también resuena en sus canciones. Es lindo ver que un artista hace sus apuestas, pero sobre todo, es bueno ver que en cada escenario las gana.

miércoles, noviembre 05, 2008

Miércoles de Violeta


"Dulce vecina de la verde selva,
huésped eterno del abril florido,
gran enemiga de la zarzamora,
Violeta Parra".


"La Jardinera", de Violeta Parra.

Eso solamente

"Además las personas creen que no son ordenadores porque tienen sentimientos y los ordenadores no tienen sentimientos. Pero los sentimientos no son más que tener una imagen en la pantalla en tu cabeza de lo que va a pasar mañana o el año que viene, o de lo que podría haber pasado en lugar de lo que ocurrió en realidad, y si es una imagen alegre sonríen y si es una imagen triste lloran".


del libro El curioso incidente del perro a medianoche, de Mark Haddon

domingo, noviembre 02, 2008

Canción de domingo

Pacífico

Ahora que estoy vacío
ahora que no hay canción
toda la luna cabe en mí.

Ahora que soy silbido
de alguien que sale a andar
veo otro cielo alrededor.

Todos esos deseos
de noche fría y de alcohol
hoy te los quiero regalar.

El agua me salpica
el fuego es realidad
me gustaba tanto tu voz.

Dejando que suceda
es más fácil así
el cuerpo bien sabe flotar.

Distintas las miradas
y tu contestación
muestra qué inútil fue mi hablar.

La mente está vacía
el cuerpo quiere girar
y en la pupila aquel dolor.

Oh, oh, voy a llevarte en mí
y ahora sé muy bien,
que me llevarás
hasta donde estés,
adonde vayas
un tatuaje azul,
en la voz azul.

Algo tiembla al oído
sombra de un susurro sin voz
la última oportunidad.

Los Piojos

sábado, noviembre 01, 2008

Algún día



(Para ver la imagen más grande, hacé clik sobre ella)

viernes, octubre 31, 2008

Corriendo la liebre, muriendo la vida

Hace unos días hablaba con una amiga acerca de lo difícil que es vivir en este país en donde todos los años hay que estar pensando en cómo llegar a cubrir con la poca guita a la que tenemos acceso a completar nuestras necesidades básicas. Y empezás a restar cabeza, porque la creatividad se nos termina yendo en buscar alguna forma para preparar la mejor comida con un poco de agua y una papa, o en agrandar y achicar la ropa para que nos quede, tratando de gastar siempre lo mínimo. Por eso cuando escuché hace unos días la frase que titula este blog sentí que era eso lo que nos pasaba. El texto entero pertenece a Eduardo Galeano y es de El libro de los abrazos.

"Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva de pronto la buena suerte, que llueva a cántaros la buena suerte; pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca, ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte, por mucho que los nadies la llamen y aunque les pique la mano izquierda, o se levanten con el pie derecho, o empiecen el año cambiando de escoba. Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada. Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos. Que no son, aunque sean. Que no hablan idiomas, sino dialectos. Que no profesan religiones, sino supersticiones. Que no hacen arte, sino artesanía. Que no practican cultura, sino folklore. Que no son seres humanos, sino recursos humanos. Que no tienen cara, sino brazos. Que no tienen nombre, sino número. Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la prensa local. Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata"

jueves, octubre 30, 2008

A María

María es mi preferida en el comedor donde trabajo. Es raro porque los varones suelen ser mis preferidos. Pasa que María por lo general se porta mal, se enoja por todo y por todo protesta. Por eso me encanta. Pero además le gusta mucho cantar y desde chica se aprende las canciones enteras. Este año se aprendió esta canción que habla de amores perdidos, y quiere cantarla mil veces, por eso hoy María se enojó. Y por eso hoy la cuelgo acá porque me parece que ella me contagió las ganas de escucharla.

martes, octubre 28, 2008

Para que aprendan

domingo, octubre 26, 2008

Canción del domingo

Vidala de las estrellas

Bajo por una huella de muy arriba
vengo de las estrellas, traigo alegría.

De donde vengo nadie viene viniendo
rastro de humo en la noche,
de las estrellas vengo.

Ay de mi amor que baja pintado en ella
cuerpeando una vidala por las estrellas
Flor de camino largo, no te marchites
que lo lejano no existe.

Nadie hasta las estrellas llegará un día
ni desde las estrellas a quien las mira.

Por qué estaré tan lejos de lo que quiero
ay de esta vida, luz que no llega a tiempo
dónde están esos ojos, brillo breve
que enciende, quema y se muere.

Vuelvo a la altura llorando.

Jorge Fandermole

viernes, octubre 24, 2008

Sin pegar un ojo

"Creo esta noche en la terrible inmortalidad:
ningún hombre ha muerto en el tiempo, ninguna mujer, ningún muerto
porque esta inevitable realidad de fierro y de barro
tiene que atravesar la indiferencia de cuantos estén dormidos o muertos
aunque se oculten en la corrupción o en los siglos
y condenarlos a vigilia espantosa.

Toscas nubes color borra de vino infamarán el cielo;
amanecerá en mis párpados apretados".

(de Insomnio, Jorge Luis Borges)

Tiene la palabra

Ayer fui con un amigo a la charla que dio Lucrecia Martel en el marco de la Semana del Cine. Ella es bárbara y muy interesante, y sus películas, las dos que vi me gustaron mucho. Ahora ¿hasta dónde está bueno escuchar una charla de alguien que no tiene muchas ganas de hablar y además tampoco tiene un marco de referencia que sirva de disparador? La organización debiera haberse ocupado de eso, pero nadie se hizo cargo por lo tanto la charla se fue armando en el aire con algunas preguntas del público. Así y todo, el clima un poco incómodo, se fue distendiendo y la exposición resultó interesante. Acá van algunas de las cosas que dijo la directora.

"Es necesario en el momento del montaje hacer un pacto de fe con el guión, creer en lo que el guión dice".

"Pienso que las personas que van al cine son muy inteligentes y a veces siento que estoy narrando de más hasta que me encuentro con gente que vio dos o tres veces la película para entender algunas cosas, es muy difícil ver la diferencia entre lo que se narra y la situación del espectador en el momento de verla".

"Si hay alguien que odia la película es su director. El director pierde la brújula del placer que tiene el espectador".

jueves, octubre 23, 2008

Regalo de cumpleaños

Hoy es su cumpleaños y el regalo es para todos nosotros. Charly García está bien y al parecer está pasando un mejor momento ojalá siga así.

lunes, octubre 20, 2008

domingo, octubre 19, 2008

Canción del domingo

Como un pájaro libre

Como un pájaro libre de libre vuelo,
como un pájaro libre así te quiero.

Nueve meses te tuve creciendo dentro
y aún sigues creciendo y descubriendo.
Descubriendo, aprendiendo a ser un hombre,
no hay nada de la vida que no te asombre.

Cada minuto tuyo lo vivo y muero
cuando no estás mi hijo cómo te espero
pues el miedo, un gusano, me roe y come
apenas abro un diario busco tu nombre.

Muero todos los días, pero te digo
no hay que andar tras la vida como un mendigo.
El mundo está en ti mismo, debes cambiarlo
cada vez el camino es menos largo.

Adela Gleijer - Diana Reches

Feliz día


Por parir una lucha en cada paso de la plaza. Por parir coraje y por parir revolucionarios. Ojalá un día estas grandes madres puedan saber por lo menos dónde están sus hijos.

sábado, octubre 18, 2008

Como el dragón

Llanto de dragón

Los dragones también lloran.
No es frecuente, porque no les gusta llorar. Pero a veces lloran. Lloran cuando nadie los ve, por eso no hay quién crea en el llanto del dragón.
Entonces crecen los ríos y desbordan, incontenibles; los mares se alborotan y las olas golpean en las rocas de las orillas bramando de desasosiego y de furia.
Los dragones lloran silenciosamente, vertiendo tristes lágrimas, infinitas lágrimas tristes, que hacen surcos en la tierra y caen al río y caen al mar y los ríos y los mares se encrespan y crecen y desbordan.
Entonces los dragones vuelan hasta lo más alto, para no llenar de lágrimas la tierra. Pero no resuelven nada, porque las lágrimas ahora son una inmensa lluvia que sigue mojando la tierra y llenando los mares.
Al final dejan de llorar. Nunca se sabe por qué. Como tampoco se sabe por qué comienzan a llorar.
Son cosas de dragones nomás.

Gustavo Roldán, del libro Dragón

domingo, octubre 12, 2008

Canción de domingo

Cuando podrás amar
No está mal
que bailes desnuda
sobre el agua del mar
si te quiero ver así.
Hay lugar
aunque crea que
esto no da para más,
no importa
que te rías de mí.

Cuando podras amar
sin tantos complejos
para salir del tedio
destapa algún sueño.

Da para más
que desear el confort
teniendo un control,
no quiero terminar así.

Caminar,
sólo andar buscando
lo que me hace bien,
el lastre vamos a despedir.

Quién nos puede decir
qué es lo correcto,
para salir del tedio
destapa algún sueño.

sábado, octubre 11, 2008

Ahora que hable


Ya está preso en cárcel común y espero que se pudra ahí, pero antes de eso tiene que hablar y decir dónde están los chicos y dónde están nuestros desaparecidos.

lunes, octubre 06, 2008

Canción de domingo

Si me voy antes que vos

Si me voy antes que vos
si te dejo en estas tierras
no te asustes de la noche
que en la noche vivo yo

Si me voy antes que vos
si es así que está dispuesto
quiero que tus noticias
hablen del aire y del sol

Quiero que siempre recuerdes
lo que dijimos un día
que cada vez que te ríes
río contigo mi amor

Y no te olvides de algo
que se adivina en la vida
y es que la vida misma
es un milagro de amor.

Si me voy antes que vos
y visito tu silencio
no es para que estés triste
ni para ver tu dolor

Quiero decirte mi amor
en estas torpes palabras
que cada vez que llores
lo sabrá mi corazón

Y no nos encontraremos
pues siempre estuve a tu lado
hacia dónde y hasta cuándo
esas son cosas de Dios

Y no nos encontraremos
pues siempre estuve a tu lado
siempre aunque me vaya antes
es un milagro de amor.

Jaime Roos

lunes, septiembre 29, 2008

Canción del domingo

La última curda

Lastima, bandoneón,
mi corazón...
tu ronca maldición maleva.
Tu lágrima de ron me lleva
hasta el hondo, bajo fondo,
donde el barro se subleva

Ya sé... no me digas... Tenés razón!
la vida es una herida absurda,
y es todo, todo, tan fugaz,
que es una curda
- nada más!-
mi confesión!...

Contame tu condena,
decime tu fracaso,
¿no ves la pena
que me ha herido?...

Y hablame simplemente
de aquel amor ausente
tras un retazo
del olvido...

Ya sé que me haces daño!...
Yo sé que te lastimo
llorando mi sermón de vino!...

Pero es el viejo amor
que tiembla, bandoneón,
y busca en un licor que aturda
la curda que al final
termine la función
corriéndole un telón
al corazón!...

Un poco de recuerdo
y sinsabor
gotea tu rezongo lerdo.
Marea tu licor y arrea
la tropilla de la zurda
al volcar la última curda...

Cerrame el ventanal,
que arrastra el sol
su lento caracol de sueño...
¿no ves que vengo de un país
que está de olvido, siempre gris, tras el alcohol?

Cátulo Castillo

jueves, septiembre 25, 2008

Volvió Capusotto

Como siempre con poco rating pero muchos televidentes (cosa inentendible), el lunes volvió Capusotto. Acá va un video de uno de los bloques del programa. Imperdible, quien no se ha cruzado con un personaje así alguna vez. El mejor sin lugar a dudas es Claudio María Cunilinguis. De paso dejo el link de una nota que salió la semana pasada en el suple No del Página 12. "El misterio continúa"

domingo, septiembre 21, 2008

Canción del domingo

Siempre puedes olvidar

Puedo deslizar en la oscuridad
puedo hasta eclipsar las luces
con sólo mirar
dicen ya entender
mienten
porque en el fondo este misterio
sólo sea esta estrella
quizás mañana alguien
viaje para otro país
lo podremos despedir
dame amor hasta mañana
hasta que te quieras ir
siempre puedes olvidar.
Puedo aterrizar sin luces
puedo aterrizar en la oscuridad
puedo hasta abrazar las cruces
es sólo amor
dices al rezar
entra.
Vamos a dar algunas vueltas por ahí
a mirar de cerca
quizás mañana alguien viaje para este país
lo podremos saludar
dame amor hasta mañana
hasta que te quieras ir
siempre puedes olvidar.

Charly García

domingo, septiembre 14, 2008

Canción del domingo

Zamba del romero

Esta penita que tengo,
la tengo porque yo quiero;
me la ilumina la luna,
me la perfuma el romero.

Cuando ella se fue llorando,
-vidita, ¡cómo la quiero!-
quedó el pañuelo solito
y sin perfume el romero.

Flor de romero,
¿quién te ha cortado?
Está, sobre mi guitarra,
tu corazón marchitado.

Un pañuelito me ha dado;
lo tengo, porque yo quiero;
mojado está de su llanto
y lo perfuma el romero.

¡Qué penas penan las coplas,
que caben en un pañuelo!
Si hasta se apena la sombra
olvidada del romero.

Manuel Castilla

viernes, septiembre 12, 2008

Pena, ternura y dolor


Hoy el dolor no puede apunarse aunque nos subamos a la parte más alta de la montaña. Además en Tucumán está lloviendo y yo estoy lejos. Hoy a la siesta, murió el Chivo. La noticia me llegó por mensaje de texto, por llamadas y yo sin poder mover un músculo porque estaba dando clases. Una de mis primeras experiencias como periodista fue entrevistarlo al Chivo. Me recibió en su casa con su esposa, me sirvieron café y él comenzó a hablarme, de música, de libros, de sus amigos, de sus anécdotas, y de repente habían pasado cuatro horas. Mi mano estaba agotada y él no paraba de contar ni de hablar. "Nos gusta mucho que nos visiten, pero así, tranquilito", decía el Chivo y seguía contando sin parar, mientras soltaba frases al pasar, "la vidala es el alma del hombre hecha canto", te decía y seguía como si nada. Sus ojos me recordaban a los ojos de mi abuelo, eran claros y transmitían mucho saber. Su voz pausada decía siempre cosas filosas y su cabeza volaba todo el tiempo, entre frases y melodías. Hay veces en que no se le puede poner frenos a la tristeza. Hoy es una de esas veces.

Subo

Me voy a los cerros, alto
A llorar a solas, lejos
A ver si se apuna el dolor
Subo, subo

Los ranchos quedaron atras
Las nubes muy cerca
Ya estan
A ver si se apuna el dolor
Subo, subo

La quena muy triste toco
Y me habla llorando de vos
A ver si se apuna el dolor
Subo, subo

Chivo Valladares

jueves, septiembre 11, 2008

35 años

Hoy se cumplen 35 años de aquel día en que el nefasto Pinochet tomó el poder que hasta entonces estaba a manos de Salvador Allende. Ese día fue uno de los puntapié que desencadenaron las otras dictaduras que sufrimos en Latinoamérica, por eso es importante recordarlo siempre. Acá comparto la poesía que escribió Victor Jara cuando ya estaba preso y seguramente ya había sido torturado en el Estadio de Chile, en donde iban a parar los presos de Pinochet. Además cuelgo un fragmento de Un canto truncado, en donde Joan Jara en donde narra los últimos momentos del poeta que desapareció ese día y su cuerpo fue encontrado cinco días después.


Somos cinco mil
en esta pequeña parte de la ciudad.
Somos cinco mil
¿Cuántos seremos en total
en las ciudades y en todo el país?
Solo aquí
diez mil manos siembran
y hacen andar las fabricas.

¡Cuánta humanidad
con hambre, frío, pánico, dolor,
presión moral, terror y locura!

Seis de los nuestros se perdieron
en el espacio de las estrellas.

Un muerto, un golpeado como jamas creí
se podría golpear a un ser humano.
Los otros cuatro quisieron quitarse todos los temores
uno saltó al vacío,
otro golpeándose la cabeza contra el muro,
pero todos con la mirada fija de la muerte.

¡Qué espanto causa el rostro del fascismo!
Llevan a cabo sus planes con precisión artera
Sin importarles nada.
La sangre para ellos son medallas.
La matanza es acto de heroísmo
¿Es éste el mundo que creaste, dios mío?
¿Para ésto tus siete días de asombro y trabajo?
en estas cuatro murallas sólo existe un numero
que no progresa,
que lentamente querrá más muerte.

Pero de pronto me golpea la conciencia
y veo esta marea sin latido,
pero con el pulso de las máquinas
y los militares mostrando su rostro de matrona
llena de dulzura.
¿Y México, Cuba y el mundo?
¡Qué griten esta ignominia!
Somos diez mil manos menos
que no producen.

¿Cuántos somos en toda la patria?
La sangre del compañero Presidente
golpea más fuerte que bombas y metrallas
Así golpeará nuestro puño nuevamente

¡Canto qué mal me sales
Cuando tengo que cantar espanto!
Espanto como el que vivo
como el que muero, espanto.
De verme entre tanto y tantos
momentos del infinito
en que el silencio y el grito
son las metas de este canto.
Lo que veo nunca vi,
lo que he sentido y que siento
hará brotar el momento...


(Victor Jara, Estadio Chile, septiembre de 1973)

Link: "Un canto truncado"

miércoles, septiembre 10, 2008

Dos más

Hoy al mediodía según lo anunció Estela Carlotto encontraron a dos nietos más. Ellos son Laura Catalina De Sanctus Ovando, quien habría nacido en el Hospital Militar de Campo de Mayo a mediados del año 1977, y Federico Cagnola Pereyra, nacido en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) en febrero de 1978. Laura es hija de Myriam ’Tita’ Ovando -secuestrada cuando estaba embarazada de seis meses- y Raúl René De Sanctus, quienes militaban en Montoneros. Facundo es hijo de Liliana Carmen Pereyra y de Eduardo Alberto Cagnola, quienes fueron secuestrados el 5 de octubre de 1977 en una pensión de Mar del Plata. La mujer estaba embarazada de cinco meses y ambos fueron trasladados a la Base Naval local. Cerca de los cien nietos, es hora de ir festejando.

domingo, septiembre 07, 2008

Canción del domingo

Pasajera en trance

Ella está por embarcar,
quizá consiga un pasaje en la borda.

Ella está por despegar
ella se va.

Ella viaja sin pagar
el viejo truco de andar por la sombra.

Ella baila sobre el mar
ella se va.

Pasajera en trance
pasajera en tránsito perpetuo,
pasajera en trance
transitando los lugares ciertos.

Un amor real, es cómo dormir y estar despierto
Un amor real es como vivir en aeropuerto.

Charly García

De regreso, de partida

Estuve dando vueltas por Tucumán y por Santiago del Estero trabajando bastante en talleres literarios. Se me vienen muchas cosas para contar y para decir, por ejemplo que logré entender gran parte del espíritu alegre que tiene la gente de Santiago y el por qué de las chacareras, y además me descubrí cantando una por cada región que leía en el cartelito de la ruta. También vi que en Tucumán somos más tristes, cargamos con más angustias y más represiones, el estrago se siente demasiado ante cada cosa, y eso me llevo a comprender aquella idea del Chivo Valladares en donde dice que las chacareras y los gatos no son cosas de esta provincia porque el hombre de acá es triste. Ahora estoy partiendo de nuevo hacia el sur, cuando tenga tiempo escribiré algunas postales (como le gusta a mí amigo Diego llamarles) de Santiago.